top of page
Welcome

EL PROYECTO

Breve justificación

Generar espacios con base en la producción de estrategias dentro y fuera del campo de las artes visuales y la literatura. Se trata de una curaduría abierta y en proceso en la que se propicia, mediante encuentros que durarán de dos a tres días, el intercambio de ideas con el fin de fomentar la discusión horizontal y su relación con las experiencias de producción y modos de trabajo.

De esta manera se busca difundir la producción de los parti-cipantes (que en todo momento serán reconocidos con el crédito correspondiente) desde la colaboración coparticipativa en el entorno artístico y social, y a la vez, plantear posibilidades para el trabajo colectivo que intenten la disminución de la importancia en el carácter autoral, y el aumento en la voluntad de conjunto. Se espera que cada encuentro produzca al menos una propuesta grupal de intervención en el espacio, que será apoyada con un capital para su producción. El monto será otorgado en el momento en el que los resultados de cada encuentro estén determinados y puestos en marcha en una primera fase.

Los productos de cada encuentro podrán ser desde la generación de asambleas, elaboración de fanzines de tiraje reducido, expo-siciones efímeras, creación de dispositivos móviles de bajo costo, murales colectivos, cartografías críticas, muestras de inter-vención corporal, levantamiento y publicación de crónicas callejeras, etc. Lo importante es que cada encuentro genere un trabajo en grupo capaz de producir posturas críticas desde la puesta en acuerdo y la renuncia a los meras intereses individuales.

Artistas

ARTISTAS O PROYECTOS SELECCIONADOS

Primer encuentro

 

Toztli Abril de Diós

 

Es egresada de la Academia de la Danza Mexicana, de la Escuela Nacional de Arte Teatral y de la Escuela Superior Nacional de Artes de la Marioneta situada en Charleville-Mézières, Francia. En Europa ha trabajado con diversas compañías ligadas a la Marioneta Contemporánea tanto en Francia con el Colectivo “Grand Réservoir” “Théâtre Elabore” y Netty Radvanyi, en Bélgica con el Tof Théâtre, Agnès Limbos y Karyatides, en Alemania con Frank Soehnle y en Reino Unido con Gavin Glover, National Theater of Scotland y Ramesh Meyyappan.
 

En México colabora constantemente con la “Máquina de Teatro” participando en la creación de muñecos de las piezas: “El pequeño Salvaje”, “Galileo” y “Zapato busca sapato”, en esta última participando también como actriz. Su trabajo abarca desde la construcción y animación de objetos figurativos hasta la pedagogía relativa al lenguaje de la marioneta contemporánea. Una parte importante de su trabajo está dedicada a la investigación colaborativa con comunidades diversas basandose principalmente en el lenguaje de la marioneta contemporánea y la practica narrativa. Entre estas experiencias podemos destacar el proyecto “Yivi” en colaboración con el colectivo “Lagartijas tiradas al sol”, Pastorela en la Merced con la asociación “Keren Ta” y los hijos de los locatarios del mercado de la Merced y “Variaciones sobre la Ausencia”, proyecto apoyado por el FONCA dentro del programa Creadores Escénicos 2014. Y en enero del 2017 dará inicio al proyecto NOUS/nosotros apoyado por el PECDA/CDMX.

Segundo encuentro

Leticia Cordero

Artista interdiscplinaria, vive en la Ciudad de México. Su práctica artística se desenvuelve como un tejido de condiciones, acciones y elementos que dispone en un espacio y tiempo para experimentar y ensayar distintas formas de relación entre quienes toman lugar en este sistema. Estos laboratorios/ comunidades efímeras apuntan patrones psicológicos, sociales y culturales que se transforman
y cuestionan mediante la acción y la interconectividad de los cuerpos.

 

Actualmente, desarrolla proyectos en los que apuesta por recuperar y reconocer
formas no occidentales de hacer mucho a través de la sabiduría y la intuición.

Hernán Alfonso

A lo largo de 4 años, el trabajo de investigación que he adelantado a girado entorno a las practicas cotidianas de los entornos barriales, locales o ciudadanos en situaciones de gentrificación o de vulnerabilidad cultural, es decir, en donde ciertos saberes, practicas comunales, costumbres o quehaceres se encuentran invisibilizadas o en peligro debido a factores externos de la cultura, la economía o las lógicas políticas.


Para lo anterior he utilizado la pintura, el dibujo y el grabado como lenguajes principales en los que he desarrollado mi que hacer artístico, en el cual he buscado enfrentar estos medios “tradicionales” de las artes visuales con modos de hacer y procesos propios de la instalación, el video o otros medios alternativos propios del lenguaje contemporáneo.
 

Para desarrollar a nivel conceptual mi obra me he inmerso en las situaciones que trato de retratar, denunciar o presentar a través de la vivencia de las experiencias que me son comunes y que he usado como punto de partida para hablar de aspectos más globales de los demográficos allí presentes.

Daniel Homero

Trabajo en propuestas culturales que modifican las dinámicas habituales, piezas que surgen del diálogo del artista con el cuerpo social que lo circunda. A través de práctica artística hablo acerca de cómo se condiciona la cotidianeidad.

Me interesan las manifestaciones sutiles como lo son: el encuentro, el desplazamiento urbano, la fisonomía, la indumentaria, los espacios y accesorios habituales. Trabajo la relación del cuerpo humano con elementos matéricos y simbólicos. Para esto indago en contenidos de morfopsicología, biomecánica , lenguaje no verbal, literatura, antropometría, entre otros.

Me desenvuelvo en  disciplinas como la escultura, el arte objeto, el diseño conceptual, la instalación visual, la gráfica y la improvisación escénica. Utilizó principalmente materiales tradicionales y  orgánicos dando un sentido de conciencia ecológica a mi producción. La madera, el barro y el papel son materiales recurrentes en mis propuestas.

Los proyectos que desarrollo tratan temas de interés social como la inequidad (Cortometraje: “Igualdad de Oportunidad”, 2011), los paradigmas sociales (Performance “Ídolo Mexicano”, 2013), discursos filosóficos (“Frenesí. La palabra puesta en movimiento” 2014), los comportamientos urbanos (“Impulsos en tránsito", 2014-15), arquetipos de personalidad (“None of the Nine” 2016 -17), entre otros.  

Actualmente género estrategias para permitir el cruce o intersección de piezas de arte con actividades habituales como lo son los oficios y sus artículos de consumo, las formas de esparcimiento, la arquitectura, costumbres, entre otros.

Tercer encuentro

Beatriz Millón

Artista visual e investigadora, actualmente se encuentra realizando su doctorado entre la Universidad Politècnica de València (Valencia, España) y la Universidad Veracruzana (Xalapa, México). Co-directora de la editorial Ediciones Inestables, colabora con diferentes organizaciones ambientalistas, a destacar: La Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Otros Mundos Chiapas y La Asamblea Veracruzana de iniciativas y defensa ambiental.

Su obra se ha mostrado en festivales, exposiciones y encuentros internacionales, a destacar: Month of Performance Art (Zentrüm Fur Kunst und Urbanistik, Berlín, Alemania); Experience #9 (Wolfart Project Spaces, Rotterdam, Holanda); Corpología 16 (Antic Teatre , Barcelona, España); La Faz de la Tierra (Espacio Pla Centro de arte digital, Buenos Aires, Argentina); Transitio_Mx (Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México,México); Se Alquila PÚBLICO (El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador); Ecocidio (CEART - Centro de Arte Tomás y Valiente, Madrid, España); Nasty Women Mexico (Museo Memoria y Tolerancia, Ciudad de México, Mexico); CREA (Casa 920, Monterrey, México); Between crinkles (Palazzio Montevecchio, Turín, Italia); Endless Summer (Museu Boca del Calvari, Benidorm); Galerías III (La Cárcel_Segovia, Centro de creación, Segovia); Salir de la Zona de Confort (Las Atarazanas, Valencia).

 

Yolanda Benalba

Actualmente es integrante del Programa Educativo SOMA (Ciudad de México) y co-directora de Ediciones Inestables. Es graduada en Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid) y en Grado en Bellas Artes (Universitat Politècnica de València, Valencia). Ha participado en exposiciones y festivales internacionales a destacar:


Radical Performance (Tehran Museum of Contemporary Art, Tehran); Anteros Performance Art Festival (Anteros Art Foundation, Norwich); Mostra Performatus #2 (SESC Santos, Santos); Over the real (Galleria d’Arte Contemporanea Lorenzo Viani, Viareggio); Performar-se (Galeria de Arte e Pesquisa UFES, Vitória); Artivismo Feminista MX-DUB-NY (La Quiñonera, Ciudad de México);  Kuir Bogotá. Festival Internacional de Arte y Cine Queer (Bogotá); The Mother (Hybriden Gallery, Malmö); Pancaroba. Performance Art Festival (Visual Art Gallery USJ, Jakarta); Horas Perdidas. III Bienal Internacional de Performance (Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey); Rapid Pulse (Defibrillator Performance Art Gallery, Chicago); Between Crinkles (Palazzo Montevecchio, Torino); AccionMAD!14 (Matadero Madrid, Madrid); Plataforma Internationala de Performance Art (Platformă Spațiu, Bucharest).

Dairee Ramírez

Socióloga de (de)formación y feminista en construcción. Actualmente maestrante en Estudios Urbanos en el Colegio de México con el proyecto "Nuevas geografías urbanas producidas por la crisis de violencia en Monterrey".
Sus principales intereses son sobre territorio, violencia, arte, acciones colectivas, teoría crítica y utopías. Profesionalmente se ha desempeñado como  profesora de educación media superior y asistente de investigación. Ha participado en proyectos editoriales como coordinadora de "La Presencia de la Ausencia. Historias de personas desaparecidas y reflexiones en torno a la desaparición en México" (FUNDENL, 2016) y editora de "Banderas negras contra molinos de viento" (Rebozo, 2015); asimismo ha sido participante y co-productora de proyectos colectivos de documentación cultural, fanzines y espacios de diálogo.

Cuarto encuentro

Coperativa La Cosecha

La Cosecha es una librería, un espacio para la cultura libre y el encuentro, en San Cristóbal de lasCasas, Chiapas, México. Es un lugar para el intercambio de ideas y experiencias en torno a las luchas y las alternativas al sistema de opresiones de ayer y hoy, entre aquí y allá. Los y las que empezamos este espacio somos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y venimos caminando desde hace unos años en la práctica de retomar en nuestras manos la posibilidad de publicar textos que nos abran otros mundos. ¿Por qué la cosecha? A cosechar nos enseñaron los pueblos de diferentes latitudes. A veces cosechamos lo que otras y otros sembraron, a veces sembramos lo que otras y otros cosecharán, otras veces nomás cuidamos un rato la milpa para que no se eche a perder la cosecha. Otras veces más, sembramos lo mejor de lo que cosechamos el ciclo anterior. Leer es como cosechar a larga distancia. No sólo de libros vive la comunidad, sino que también necesitamos de inscribirnos en la tierra. Compartir textos es como recoger los frutos de los aprendizajes de compañeras y compañeros de otros calendarios y geografías. Cómo lucharon, cómo vivieron, qué pensaron, cómo se organizaron y expresaron en su tiempo y su lugar. Luego de cosechar habrá que seleccionar las semillas, ponerse a platicar, escoger las que fortalecen en nuestros suelos y a esta temporada y sembrar los pensamientos, aprendizajes, corazones y herramientas cosechadas donde cada quien escoja. Los libros son esas semillas voladoras capaces de atravesar el tiempo y el espacio de la milpa del pensamiento. La cultura libre es para nosotros esa milpa, los libros que hacemos con nuestras manos son nuestra forma de imprimir afectos que empiecen a sanar el mundo. Así como el campesino cría la planta que a su vez cría el campesino. Así como la madre cría al hijo, que a su vez cría la madre. Así criamos y cultivamos los saberes que nos cultivan, que nos crían, conscientes de que esa acción nunca es individual. Para cosechar saberes, para cosechar esperanzas, y no simplemente consumir conocimiento, la cosecha tiene que ser lugar de encuentro, un lugar de crianza mutua y escucha en donde todas y todos estén invitados a trabajar, a construir, traer sus semillas o llevarse otras. Nuestro enfoque se centrará mayoritariamente en torno a las ciencias sociales, los movimientos políticos y el pensamiento crítico, y de a poco iremos alimentando nuevas secciones, empezando por una para los más pequeños. Buscamos fortalecer las publicaciones independientes y libres de México y otros países hispanohablantes. Buscamos entrar en contacto con otras librerías y proyectos editoriales autónomos. También soñamos con que al lado de la librería vaya creciendo de a poco un archivo de movimientos sociales que sea alimentado colectivamente. Pensamos construir herramientas para documentar, analizar y encontrarnos con movimientos y acercar la palabra, sus historias y quehaceres. Abriremos un espacio para la gráfca, la fotografía, documentos y libros que hayan dejado de publicarse. Hacer y sembrar memoria de los que antes han caminado las luchas. Les invitamos a llevar sus materiales, proponer encuentros, charlas, talleres, comparticiones, lecturas, músicas. Abriremos en Mayo, en Belisario Dominguez, 3D, San Cristóbal de las Casas. Invitamos a todos los proyectos editoriales y gráfcos independientes, de compañerxs, de académicos comprometidos, organizaciones e individuos a acercarse con sus cosechas.

44710488_2087013468279879_34854774709399
logo-512x512.png
logo-512x512.png

Quinto encuentro

Asociación de Escritores de México

La Asociación de Escritores de México A.C. surge entre agosto y septiembre de 1964, en la editorial de Don Bartolomé Costa-Amic, en pleno centro de la Ciudad de México. Esta iniciativa estaba directamente ligada a los libros y al interés de crear nuevos espacios para la difusión e impulso de la literatura en México. En Enero de 1965 la aemac obtiene su registro y desde entonces a la fecha han desfilado un sinnúmero de escritores y escritoras como asociados e integrantes del Comité Directivo Nacional, entre los que destacan Carlos Pellicer, Juan Rulfo, José Revueltas, Luis Villoro, Salvador Novo, Rosario Castellanos, Juan José Arreola, Álvaro Mutis, Augusto Monterroso, Ramón Xirau, María Luisa Ocampo y Margarita Michelena, por citar algunos. En 1992 la aemac establece un Convenio con la Delegación Benito Juárez para administrar y gestionar el Centro Cultural Luis G. Basurto, mejor conocido como “La Pirámide”, desde entonces a la fecha este recinto es sede de sus actividades, y la aemac responsable total de su mantenimiento y manutención. La principal fuente de ingresos de la Asociación de Escritores y el Centro Cultural La Pirámide proviene de los autogenerados que a través de las actividades del espacio se producen: talleres, cursos, espectáculos multidisciplinarios, obras de teatro, conferencias, etc.

Quinto encuentro

Asociación de Escritores de México

La Asociación de Escritores de México A.C. surge entre agosto y septiembre de 1964, en la editorial de Don Bartolomé Costa-Amic, en pleno centro de la Ciudad de México. Esta iniciativa estaba directamente ligada a los libros y al interés de crear nuevos espacios para la difusión e impulso de la literatura en México. En Enero de 1965 la aemac obtiene su registro y desde entonces a la fecha han desfilado un sinnúmero de escritores y escritoras como asociados e integrantes del Comité Directivo Nacional, entre los que destacan Carlos Pellicer, Juan Rulfo, José Revueltas, Luis Villoro, Salvador Novo, Rosario Castellanos, Juan José Arreola, Álvaro Mutis, Augusto Monterroso, Ramón Xirau, María Luisa Ocampo y Margarita Michelena, por citar algunos. En 1992 la aemac establece un Convenio con la Delegación Benito Juárez para administrar y gestionar el Centro Cultural Luis G. Basurto, mejor conocido como “La Pirámide”, desde entonces a la fecha este recinto es sede de sus actividades, y la aemac responsable total de su mantenimiento y manutención. La principal fuente de ingresos de la Asociación de Escritores y el Centro Cultural La Pirámide proviene de los autogenerados que a través de las actividades del espacio se producen: talleres, cursos, espectáculos multidisciplinarios, obras de teatro, conferencias, etc.

Sexto encuentro

Sofía de la Cueva

En sus proyectos, las imágenes son construídas como naves capaces de cruzar del mundo intangible de la mente al semi-tangible mundo de la virtualidad, y a veces al mundo tangible del papel y la tinta. Es un proceso de transmutación en el que el lente registra una serie de emociones y sensaciones que mutan en objetos y rastros de luz, pertenecientes al mundo de lo material y cotidiano: pelotas de goma, libros y sombras en las paredes.

Claudia Ivonne Gómez Rivera

Producimos y consumimos una gran cantidad de imágenes a toda hora, en todo lugar. En el contexto tecnológico actual, la imagen se convierte en mediación y punto de partida para leer el mundo, cohabitamos la realidad junto con la virtualidad de la imagen postmedia. Los límites de lo real se debilitan y se disuelven con la ficción, inventos y falsificaciones se confunden con lo verdadero.

 

Un sentimiento nostálgico, ante la pérdida de lo real, estimula la conformación de una imagen compuesta por la acumulación de otras imágenes que permiten reconfigurar el paisaje. La ansiedad, la incertidumbre y el miedo, emergen en forma de descontrol, anomalía, desastre y catástrofe que abren la puerta a un nuevo principio.

 

¿Cómo es la experiencia de la relación con lo real y lo ficticio por medio de la
imagen?. Para dar una respuesta, esta investigación desarrollada desde la teoría posmoderna y el post-estructuralismo, incorporará planteamientos propios de los estudios visuales.

 

Mientras que el método de recolección de datos consistirá en la apropiación de fotografías (supuesta documentación de hechos) e imágenes recuperadas desde aplicaciones de Google, todas éstas provenientes de internet. La propuesta visual de este proyecto se construye a partir de las reflexiones derivadas del análisis de las imágenes-documento, desde su forma de producción, distribución y recepción. Siendo la finalidad de este proceso el esclarecimiento del estatus de la imagen tecnológica actual.

Cristian Martin Sandoval

Luis Héctor Ramírez Eguarte

 

Mi trabajo se desarrolla a partir del estudio de la imagen, principalmente desde el uso de imágenes de archivo. A partir de mi experiencia profesional en el área de curaduría e investigación en un muse de arte y el trabajo con colecciones y acervos documentales, he desarrollado un interés particular por los procesos creativos que permiten analizar y disponer ideas y objetos en unespacio. En una búsqueda constante por definir los planteamientos que nos llevan a seleccionar y
encontrar significados entre uno o más elementos, retomo la práctica del montaje como una herramienta importante que puede generar una heurística de la imagen, para así, redefinir la manera en que miramos y comprendemos. Asimismo, el trabajo de creadores y artistas centrado en el rescate, la recolección y lo fortuito me ha llevado a interesarme por sus métodos de trabajo y posicionar mis investigaciones desde esa óptica.

28279572_2011919152429002_70996897620295
36938946_10155482506476073_5598846094923
13620195_1714661758751412_41781119116943
GIAI-logo.jpg
logo_peridemia.jpg
28061795_10155762113452839_2359928183304

Séptimo encuentro

GIAI_AE

 

El Grupo de investigación-acción interdisciplinaria en arte y entorno se plantea trabajar desde el ámbito del arte y del diseño la articulación desde la cultura de conocimiento, la cultura de información y la cultura de comunicación, para constituir una red de trabajo colaborativo asociada al trabajo docente y de investigación-producción-acción del área de Arte y Entorno del posgrado de la FAD/UNAM. A su vez se plantea explorar la idea de una meta-práctica y una meta-teoría donde el proceso mismo de construcción de la comunidad emergente sea abordada tanto como sujeto cuanto como objeto de investigación y donde sean también experimentados diversos formatos y recursos técnico-conceptuales de trabajo colectivo observando las condiciones específicas referidas al contexto social.

 

Esta red de trabajo colaborativo desarrolla distintos formatos pedagógicos al interior y exterior del GIAI-AE aplicables de manera curricular y extracurricular tanto en la licenciatura como en el posgrado de la FAD/UNAM. Hace un acopio de fuentes de investigación sobre arte y entorno > arte urbano y arte público, documenta procesos de trabajo y publica periódicamente resultados de los procesos de investigación acción participativa del GIAI-AE. Y por último, realiza proyectos de divulgación, producción e intervención que dan visibilidad al trabajo de investigación del área de arte y entorno y que se vinculen con el ámbito social. Para consolidar procesos académicos del área Arte y Entorno de la FAD/UNAM y su vinculación social, realizando asociaciones según la naturaleza de cada proyecto con otros grupos y entidades académicas y gubernamentales, así como con organizaciones de la sociedad civil principalmente en la región latinoamericana.

Colectivo Peridemia

 

Bajo el neologismo Peridemia, acuñado por los seis integrantes del taller de Investigación-Producción de Arte y Entorno, bajo la dirección del Dr. Luis E. Serrano en la Unidad de Posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, hacemos mención al hecho de reconocernos como habitantes del espacio-ciudad-periferia, no sólo en recorrido matérico sino como productores de significados al margen de las grandes instituciones.

 

Peridemia es una propuesta que radica en una publicación que recopilará una serie de microensayos que emergen de la concepción del arte, la política y la ciudad, desde la postura particular de cada redactor, la cual no será limitada a los integrantes del taller -puesto que uno de los objetivos es crear un sistema abierto en donde se detonen discusiones o se planteen posturas-. Peridemia es ideado como un fanzine revista atravesado por opiniones de gente en otros circuitos de información: estudiosos, productores artísticos, sociólogos, músicos, ambientalistas, etc. que han hecho de la concepción del arte, la política y la ciudad su campo de acción y que, más allá de ser especialistas, son agentes que han trabajado con dichos temas. Se busca que este fanzine-revista de opiniones heterogéneas sea una publicación impresa, transitable y gratuita. Lo anterior con la finalidad de que el usuario-lector tenga a su disposición el contenido y pueda interactuar con él de manera activa.

 

En dicha publicación proyectamos una activación de reconocimiento del contexto actual y sus formas efectivas de activación en la época actual, en la cual es importante entender el papel que juega el entorno, así como los factores que lo conforman y determinan. Ello es imperante debido a que gracias a la comprensión del mismo se puede vislumbrar la posición desde la cual se aborda, se resignifica, se deconstruye o se interviene esta ciudad improvisada. Así, la ciudad que habitamos nos remite a la articulación de los espacios, las formas de una posible reestructuración o búsqueda del diálogo entre el territorio y los habitantes. Considerando esto, se puede pensar al arte como un activador dentro de la lógica espacial, para comprender de este modo la memoria, por medio de ciertas estrategias estéticas.

 

Peridemia está integrado por: Carolina Angüis Rodríguez, Claudio Iván Pérez, María Ayala Ruiz, Mónica Martínez Romero y Yoallith Moreno Martínez.

Fredy Buitrago

 

Artista plástico y visual graduado de la universidad Nacional de Colombia y actual maestrante de la Universidad Nacional Autónoma de México Desde el año 2012 ha venido trabajando en las áreas de artes plásticas y visuales, la animación y la dirección de arte para audiovisuales. Campos en los que ha recibido reconocimiento por su labor, representados en becas y exposiciones individuales y colectivas.
 

En el 2011 fue acreedor de una beca otorgada por la División de investigación de la Universidad Nacional, para desarrollar su trabajo de grado. En el 2012 trabajó en la ópera de cámara experimental Violencia, proyecto de grado de Camilo Vaughan, en el que participó como director de arte.  Ese mismo año ganó la Beca de Creación Galería Santa fe, otorgada por IDARTES, con un proyecto personal titulado Lo Infinitamente Medio. hace parte del colectivo ganador de la Beca para Desarrollo de Cortometraje de Animación otorgada por IDARTES, con el proyecto Llave de Papel, donde también participa como director de arte. Por último, en el 2014 fue acreedor del estímulo otorgado por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) para la producción de un cortometraje de animación titulado Borrado. En 2015 fue acreedor de la Beca para Artistas Emergentes del Ministerio de Cultura de Colombia con la que desarrolló el proyecto titulado La Naturaleza de las Cosas y en 2017 ganó la residencia artística de DosMares en Paris – Marsella en el marco del año Colombia –Francia. Desde 2017 vive y estudia en la Ciudad de México.

Octavo encuentro

Grupo de Exploraciones Artísticas Metropolitanas

En un momento donde pareciera que ya no hay estrategias nuevas, porque de hecho se ha mercantilizado y popularizado casi todo, proponemos proyectos artísticos de intervención en el espacio que jueguen al margen de los límites convencionales en el arte ahora. Literalmente la propuesta está pensada para un sitio al margen de las fronteras políticas de la ciudad, entre los estados de Morelos, Estado de México y Ciudad de México, pensado así para emular los puntos de encuentro similares en el resto del globo y que son una fuente de disputa, como el territorio compartido/disputado. La metáfora de una zona entre límites tiene por fin evocar la encrucijada ética de la producción artística bajo una lógica de autoexplotación en una negociación constante con distintas formas encarnadas de poder como son la visualidad, la educación, la economía, las instituciones culturales, las políticas de representación y un largo etc; por otro lado, más allá de parafrasear espacialmente las lógicas en las que se inserta la producción y quehacer artístico, también hacia afuera se plantea el ejercicio de reducir la posibilidad de la espectaduría al grado de sólo conocer los hechos por los registros, sin apelar a experiencia directa alguna con respecto a un posible público y desmantelar el mito moderno del sujeto sensible como receptor y fin último de toda actividad artística. De este modo, proponemos una serie de ejercicios críticos post-sociedad y de post-espectaduría en donde las implicaciones de la civilidad y lo urbano sean reconsideradas en un espacio cuyas condiciones se antojaron de alguna forma para dicho juego. Toda teoría sobre filosofía política, sociología, antropología urbana, historia (universal occidental y del sur local), geografía y costumbre como base de lo social podrá ser evocado, en tanto implique una reflexión de la misma experiencia de lo ciudadano, lo público y lo urbano por parte de los artistas participantes. Las intervenciones que realizamos son físicas o a partir de imagen (fotográfica o video o CGI) que serán exhibidas posteriormente a su realización.

Ricardo Abad

Nació el 10 de Octubre de 1994, en Tlalpan, Distrito Federal, México.

Estudios generales realizados bajo el régimen antipedagógico y alienante de la educación pública.

Cursó sus estudios en la Facultad de Artes y Diseño y fue asistente de los talleres de educación artística del Taller de Exploración Visual (TAEXVI), donde se inició en escultura/modelado (2011) durante sus estudios en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur (2010-2014). Asistente eventual a los espacios libres de conversación y difusión de trabajo de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano, sede México (NEL-México). Participante en el seminario “Desarrollo y Gestión Profesional del Limbo” impartido por Pablo Helguera para “Proyecto Líquido: Deseo” (2016) que tiene lugar de Junio a Diciembre del año en curso.

 

A pesar de que sus intereses van por la problematización del arte, enfáticamente aquellos elementos que lo atraviesan y lo hacen posible, su trabajo reciente se enfoca en dos líneas, tanto conceptuales como de producción, respectivamente.

La primera tiene que ver con la plástica social y la relación entre el arte y el público. Aquí introduce categorías del psicoanálisis puro y el análisis aplicado para tratar con grupos de individuos que hayan pasado por el tamiz de la experiencia psiquiátrica para facilitarles un desplazamiento subjetivo que rompa con la alienación y el aislamiento de dichos sujetos, volviéndoles agentes artísticos cuyo hacer/a-ser escape a la racionalidad positivia y moderna.

La segunda y más tradicional es la línea de la pintura, en donde reflexiona y problematiza la práctica en una época donde se ha declarado reiteradamente su muerte, donde el estatuto de lo pictórico tiene amplios puntos para abordarse, como la permanencia y uso de la imagen, los códigos visuales y la materialidad del medio mismo.

Perla Ramos

Cuernavaca, Morelos, 1985.

La práctica artística de Perla Ramos se desarrolla en escultura, dibujo, acciones y arte público. Utiliza una estrategia establecida que se basa en la recolección, la extracción y la reutilización de materiales de construcción en desecho, no solamente de aquello que se encuentra en la calle sino también de esos materiales que están cargados de cierta historicidad y significado. De esta manera la especificidad del material funge como testigo y genera posibilidades para indagar sobre el pasado, el presente y el futuro en un contexto público. Muchas piezas suceden a partir de cuerpos en recuperación desde acciones como cargar, caminar, mover, jalar y/o arrastrar.

Perla, cursó la maestría en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de Arte y Entorno (UNAM). Realizó una estancia de investigación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Estudió la Licenciatura en Artes en la Universidad Autónoma de Estado de Morelos (UAEM). Ha participado en diversas exposiciones en México, Argentina, España y Ecuador, así como en programas de residencias, bienales, talleres y ponencias en relación al espacio público; ha sido beneficiaria de becas para estudios y proyectos artísticos (PECDA, UNAM.) Fundadora y organizadora del colectivo INMOBILIARIA (intervención parásita en espacios abandonados). 

Marcos Vargas Martínez

 

Artista en formación nacido en la Cuidad de México en el año de 1994. Actualmente está por concluir la Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Simultáneamente participa en el Taller de producción artística interdisciplinaria La Colmena dentro de la misma institución. Su más reciente producción se enfoca en la población joven de la delegación Milpa Alta, con la que ha desarrollado diversos proyectos de  incidencia social, arte colaborativo y relacional, parafraseando metodologías de otras áreas, con el fin de entablar canales de comunicación para favorecer en distintos niveles a la comunidad y colectividad que habita dicha delegación. Cuenta con una exposición individual y tres colectivas.

Félix Carranza Ponce

Organiza el evento Arte de la Tierra, que propone impulsar y apoyar la interacción y el esfuerzo colectivo de artistas visuales mexicanos e internacionales, para fomentar la producción, promoción y consumo de bienes artísticos amigables con el ecosistema; participando activamente de la construcción de identidades culturales locales, para propiciar el sentido de pertenencia desde lo local a lo global.

RicardoAbad.jpg
PerlaRamos.jpg
MarcosVargas.jpg
FelixCarranza.jpg
telecapita.png

Noveno encuentro

Telecápita

Fue fundada en 2011 por Alejandro Flores Valencia y Nancy Mendoza Silva, con el respaldo del Dr. Manuel Garrido Valenzuela para la realización de su primer actividad pública. Desde sus inicios promueve al interior de la sociedad mexicana la recuperación del pensamiento crítico a partir del uso consciente de los metamedios digitales, una sociedad que ha perdido profundidad reflexiva. A lo largo de su historia, Telecápita se ha consolidado como una organización cultural conformada por escritores y artistas mexicanos. Más de 50 personas han formado parte de la Organización Telecápita.

Anualmente organiza un «Encuentro de Arte, Pensamiento y Nuevos Relatos», en los que han participado más de 100 invitados nacionales e internaciones: Eloy Fernández Porta, Reinaldo Ladagga, Eduardo Subirats, Sergio González Rodríguez, Guillermo Fadanelli, Cristina Rivera Garza, Abraham Cruzvillegas, Mario Bellatin, son algunos de ellos; más de 70 estudiantes universitarios, alrededor de 40 artistas escénicos, con una asistencia total de más de 3,000 personas en sus cuatro ediciones.

Desde el 2012, genera contenidos periódicos de crítica cultural y periodismo narrativo, en su página web telecápita.org. Desde el 2013, organiza una serie de seminarios sobre teoría crítica en donde han participado como conferencistas artistas como Marcela Armas o Yuri Herrera, y desde ese mismo año promueve una serie de foros de carácter público sobre temas coyunturales bajo el nombre de «Sesiones Telecápita» en los que han participado intelectuales como Franco Berardi ‘Bifo’ o Agustín Fernández Mallo.

A partir de finales del 2014, se ha conformado también como un laboratorio de artistas para la creación de piezas o acciones de índole estético y reflexivo.

Décimo encuentro

Paola Bragado

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con un Posgrado en el Institut Superiéur des Beaux-Arts et Luc de Bruselas y Foundation Course en el Chelsea School of Arts de Londres. Actualmente realiza los estudios de Maestría en Artes y Diseño en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Ha expuesto en España, Argentina, Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, Estados Unidos y México. Tiene en el mercado dos libros de fotografía con la editorial Galería Hydra de Ciudad de México, a cargo de la fotógrafa Ana Casas, The Mexicanas y Siwah. Diseñados por Ramón Pez y José Luis Lugo. Ha sido jefa de laboratorio para los fotógrafos Alberto García-Alix (2006/2009) y Chema Madoz (2010/2014) realizando además coordinación editorial para sus catálogos y exposiciones. Su trabajo fotográfico y audiovisual han girado en torno al estudio de mujeres, la mayoría migrantes, dedicadas a espectáculos asociados al baile y la noche, fuertemente orientados a un público masculino. En mi trabajo, la danza y el baile señalan un movimiento que asocio al viaje como expresión artística y de vida: migraciones de personas y viaje de ideas, símbolos y roles sociales.

PaolaBragado.jpg

Coordinación y curaduría

César Cortés Vega

Artista visual y escritor. Ha presentado obra visual en México, España (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), Dinamarca (Bienal Metropolys Laboratory), Irlanda (National College of Art and Design/Gallery), Japón (Tsubakihara group, Nagoya Artport) y Ecuador (Centro de Arte Contemporáneo de Quito). Algunos de sus libros publicados son Poetas esclavos, máquinas soberanas (ensayo, Centro de Cultura Digital), Tanuki y las ranas (novela, Librosampleados); Arx poética (poesía, Editorial Literal); Abandona Silicia (novela, Amphibia editorial); Periferias y mentiras. Textos sobre arte, banalidad y cultura (ensayo, Fomento a la cultura Ecatepac) o Reven (XX Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2012). Estudió la maestría en Artes Visuales (FAD-UNAM) y el diplomado en creación literaria en la SOGEM. Se pueden encontrar enlaces a sus proyectos en http://cesarcortesvega.com.

Gallery

GALERÍA

CONVOCATORIA GENERAL

Invitación / convocatoria


Se convoca a artistas, escritores y personas interesadas en la producción colectiva que residan en la Ciudad de México, a las segundas sesiones de DOSSIER; ENCUENTROS COLABORATIVOS.

La intención del proyecto es generar espacios con base en la producción de estrategias dentro y fuera del campo de las artes visuales y la literatura. Se trata de una curaduría abierta y en proceso en la que se propicia, mediante encuentros que durarán de dos a tres días, el intercambio de ideas con el fin de fomentar la discusión horizontal y su relación con las experiencias de producción y modos de trabajo.

De esta manera se busca difundir la producción de los parti-cipantes (que en todo momento serán reconocidos con el crédito correspondiente) desde la colaboración coparticipativa en el entorno artístico y social, y a la vez, plantear posibilidades para el trabajo colectivo que intenten la disminución de la importancia en el carácter autoral, y el aumento en la voluntad de conjunto. Se espera que cada encuentro produzca al menos una propuesta grupal de intervención en el espacio, que será apoyada con un capital para su producción. El monto será otorgado en el momento en el que los resultados de cada encuentro estén determinados y puestos en marcha en una primera fase.

Los productos de cada encuentro podrán ser desde la generación de asambleas, elaboración de fanzines de tiraje reducido, expo-siciones efímeras, creación de dispositivos móviles de bajo costo, murales colectivos, cartografías críticas, muestras de inter-vención corporal, levantamiento y publicación de crónicas callejeras, etc. Lo importante es que cada encuentro genere un trabajo en grupo capaz de producir posturas críticas desde la puesta en acuerdo y la renuncia a los meras intereses individuales.

Para participar es importante observar las siguientes bases:

1.- Se producirán un total de diez encuentros. Cada uno de ellos será independiente de los otros.

2.- Los temas a desarrollar en cada uno de ellos serán distintos. Todos se darán a conocer con oportunidad, así como las fechas para su realización.

3.- Será posible participar en más de uno de ellos, enviando la información solicitada en cada convocatoria.

4.- Se seleccionará un máximo de 10 participantes por encuentro.

5.- Las sesiones de este encuentro se realizarán el 22, 23 y 24 de mayo de 16:00 a 20:00 h. en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño ubicada en edificio A, planta baja, circuito de posgrados, Ciudad Universitaria, CDMX, 04510.

6.- Las sesiones consistirán en muestras de obra, charlas y un método coparticipativo para tomar decisiones conjuntas. Al final de ellas se propondrá una pieza colectiva para producir en los próximos 20 días.

7.- Se otorgará un capital base para la producción de la propuesta conjunta.

8.- Al final del proceso completo que comprende el proyecto, se realizará un libro con la muestra de obra de cada uno de los participantes, así como con los resultados de las 10 sesiones, y las propuestas producidas.

9.- Asimismo se contará con una memoria en video, con entrevistas y documentaciones de las sesiones y el proceso de producción de las propuestas productivas.

10.- De igual manera se realizará una página en la que se publicará material acorde con las sesiones, relatorías y avances de los proyectos.
Para participar es necesario enviar los siguientes documentos deberán al correo:

 

 

dossiercolaborativo@gmail.com



1. Nombre completo, teléfono, correo electrónico y de dos a cinco enlaces en los que sea posible consultar el trabajo visual y/o escritural del participante.

2. Texto de ente 1/2 y 1 cuartilla en el que se describa el tipo de trabajo del participante o grupo de participantes, y en el cual se especifiquen ideas principales en las que se sustenta su producción, así como conceptos básicas que describan sus intenciones creativas.

3. Texto de ente 1/2 y 1 cuartilla en el que se describan uno o más proyectos representativos, realizados o por realizar (justificación y objetivos) del participante o grupo de participantes.

Convocatoria

CONTACTO

Success! Message received.

Contact
bottom of page